Zoquete
Esta palabra proviene del español antiguo, y a su vez del árabe hispánico suqáyṭ, diminutivo de saqṭ, qué significaba algo como pedazo, trozo pequeño o fragmento.
En su forma más literal, zoquete designaba un pedazo de madera toscamente cortado, sin forma ni labrar.
De ahí surgió la idea figurada: si una persona era como un pedazo de madera sin labrar… pues, una persona torpe, ruda o poco despierta.
En Venezuela, zoquete se mantiene con ese tono coloquial que mezcla burla y cariño a la vez. Se usa para señalar a alguien torpe, despistado o que hace algo sin pensar, pero sin llegar a la ofensa grave.
“¡Muchacho zoquete, te dije que lo podrías romper!”
También puede tener un matiz afectivo o jocoso, sobre todo entre familiares o amigos, parecido a decir “bobo”, “menso” o “torpe”.En algunos pueblos del occidente venezolano (Trujillo, Lara, Zulia), se le decía zoquete a un pedazo de palo o madera que servía de tope o calzo, lo que refuerza su raíz original.
Así que no es raro que de “pedazo de madera” pasara a “persona dura de entendimiento”.
